viernes, 17 de junio de 2011

SESIÓN 5. DESARROLLO DEL DISEÑO DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA... 13° publicación

Producto 13

Situación problema: El porfiriato.

Propósitos:
En este bloque se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de:
- Ubicar temporal y espacialmente los procesos que caracterizaron el porfiriato y la Revolución Mexicana.
- Identificar en fuentes algunas de las causas y consecuencias del porfiriato.
- Reconocer en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos.


Aprendizajes esperados:
- Identifica las causas que consolidaron la dictadura de Porfirio Díaz.
- Reconoce el desarrollo económico y el papel de la inversión extranjera.
- Identifica características de la ciencia, la tecnología y la cultura de México a finales del siglo XIX y a 
  principios del siglo XX.
- Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diferentes grupos sociales del porfiriato.
- Reconoce las ideas políticas de Madero y su influencia en el inicio de la Revolución Mexicana.
- Identifica momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios. 
- Identifica las principales garantías establecidas en la Constitución de 1917.
- Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente.




 Preguntas generadoras:
1. ¿Por qué festejamos el "Grito en Dolores" el 15 de septiembre si éste ocurrió un 16 de septiembre?
 2. ¿Cuáles fueron las condiciones que permitieron la permanencia en el poder a Porfirio Díaz durante tres 
      décadas?
3. ¿Qué países influyeron culturalmente a México durante el porfiriato y en qué ámbitos?
4. ¿Cómo era la calidad de vida en los diferentes estratos sociales durante el porfiriato?
5. ¿Qué avances tecnológicos introdujo Díaz a México durante su gestión?
6. ¿Cómo estaba la economía mexicana durante este periodo?
7. ¿Qué deportes se introdujeron durante el porfiriato?
8. ¿Qué juguetes tradicionales surgieron durante esta época?
9. ¿Qué derechos gozaban los trabajadores de latifundios?
10. ¿Qué originó la Revolución Mexicana?
11. ¿Qué nos dejó el porfiriato al México contemporáneo?
12. ¿Qué impacto tuvo el porfiriato en la historia de México?

Conceptos centrales:
Haciendas
Tiendas de raya
Latifundios
Inversión extranjera
Desarrollo ferroviario
Dictadura
Afrancesamiento
Divisa
Industrialización
Avances tecnológicos
Protestas


Listado de documentación:
- Libro de texto, Historia 5° grado
- Libro "Arma la historia"
- Programa de estudios 5° grado
- Visiones del porfiriato: visiones de México. Jane Dale Lloyd. 1° edición, 2004. Universidad Iberoamericana,  pp. 256. 

Consignas para los alumnos:
- Escribe brevemente qué conoces sobre Porfirio Díaz.
- Representa en un dibujo las condiciones en que te imaginas que 
   vivían los campesinos en las haciendas del porfiriato.
- ¿Cómo crees que se transporta la gente durante el porfiriato?
- Observa las siguientes imágenes del periodo y describe el panorama que percibes. 




Secuencia didáctica:                                                                    
Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz.
   
Tiempo: 65 min.                                                            Sesión: 1

Introducción:
- A través de una lluvia de ideas los estudiantes comentan como concluyó el Segundo Imperio.
- Por medio de un esquema de Venn los alumnos redactan individualmente tres características que recuerden del grupo liberal y tres del conservador al concluir el Segundo Imperio (¿Qué ideales diferenciaban a los liberales de los conservadores?).
- Se socializan algunos escritos.

Desarrollo:
- Se organiza a los alumnos en tres equipos de estudio. El primero leerá el apartado correspondiente al tema del libro "Arma la historia" pp. 86 - 92. El segundo analizará la información presentada en el libro de texto pp. 87 - 89. El último analizará algunos fragmentos del primer capítulo del libro "Visiones del porfiriato: visiones de México" de Jane Dale, pp. 11 -30.
- Después de la lectura de los textos, cada equipo organizará un debate interno contrastando las posturas de los liberales y los conservadores. Las conclusiones a las que llegue el grupo serán redactadas por un secretario.
- Cada equipo presenta las conclusiones a las que llegaron y de manera grupal se analiza cada fuente, con base al trabajo previo, para seleccionar o reconstruir la información final.

Cierre:
- Nuevamente los alumnos visualizan el esquema de Venn y realizan nuevas anotaciones o correcciones.
- Los trabajos se presentan en un periódico mural.

Evaluación:
- Esquema de Venn (metacognición de los alumnos).
- Texto por equipo con las conclusiones a las que llegaron con base a la lectura.
- Participación crítica y analítica del alumno.
- Participación ordenada y respetuosa entre compañeros.


jueves, 16 de junio de 2011

SESIÓN 4. LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA... 12° publicación

Producto 12

Metacognición.

Para mí la Historia tomó sentido cuando empecé a formarme como docente, algo similar a los casos de las maestras. A pesar de que no recuerdo la didáctica con la que me enseñaron, hoy en día puedo decir que trato de romper con lo tradicionalmente realizado.

Este curso me ayudó a tomar conciencia de la metodología que debo seguir para la enseñanza de la Historia, que si bien no andaba lejos de ésta, no tenía tan claro que plantear a los alumnos una serie de cuestionamientos para encaminar a una investigación de la temática, para su posterior análisis y finalmente una interiorización, es mejor conocido como "situación problema".

Que los alumnos deben echar andar sus competencias a través de estas situaciones para generar aprendizajes significativos históricos pues el pasado no es periódico de ayer sino la causa de nuestro presente y la prevención de nuestro futuro. Es decir, que la historia no es por ciclos sino en espiral pues lo que ayer pasó, hoy hace efecto y mañana antecedente.

También comparé Historia con Matemáticas pues ambas se guian por un enfoque constructivista, en donde el alumno debe construir, a través del análisis de fuentes impresas, digitales u orales, la investigación, la entrevista, la consulta en portales, su propia versión de la historia.

Ahora sólo queda seguir con la práctica, intentando mejorar la enseñanza-aprendizaje cada día.

SESIÓN 4. LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA... 10° y 11° publicación

Producto 11

Breve narración ficticia.

                                                                                                                               23 de abril de 1907
Querida Carmen:

Disculpa que no te haya escrito antes, pero me encuentro sorprendido por la belleza de la capital. Parece que estoy en un sueño. Te cuento.

Aunque no lo creas te escribo de noche, el patrón tiene algo que llama luz, pareciera una vela pero no necesita fuego, al contrario, tiene que estar conectada a unas cuerdas de alambre.
Hoy en la mañana el patrón me llevó a su trabajo para que le cargara sus cosas. Mientras lo esperaba me compré un poco de pulque, aunque no estaba tan bueno como el que tú me haces. Después de un rato fuimos a ver una construcción del tamaño del cerro del pueblo. No me acerqué mucho porque parecía que se venía abajo, no sé que sea, pero escuché decir al patrón que es para celebrar los 100 años, creo que se refería a su abuelo, aunque... como que son muchos años pa´ un viejo.

Vieras la ropa de las mujeres, pareciera que las ahorcan de la cintura. Nunca podrías usar una de esas cosas, capaz que la rompes. Sus cabellos son muy altos, les crecen hacia ´rriba.

Si el patrón me dejara te podría contar todo en este mismo momento, pero no me deja. Tiene un aparato que te hace escuchar a la gente de lejos. Bueno, aunque me lo prestara no podría usarlo porque allá en el pueblo no han de saber de eso. Luego te digo cómo se llama.

Ya se enojo el patrón. Dice que por qué estoy usando la electricida, no sé que es eso. Siempre me regaña  por cosas que no hago. Salúdame a todos.

                                                                                                                             Atentamente
                                                                                                                                 Natalio
                                                                                                              



Producto 10


Representaciones, conceptos y creencias iniciales.

¿Cuál es la función de la narración en la enseñanza de la historia?
La historia narrada sin duda tiene mayor impacto en los alumnos que la impresa porque a través de nuestra voz podemos transmitir las emociones que despierta en uno los acontecimientos históricos y con ello transferir la pasión por nuestro pasado.

Al dar voz y cuerpo a los personajes de bronce encaminamos a los educandos a la reconstrucción de la historia desde un juicio propio, donde el pasado y el presente interactúan al contrastarse la realidad inmediata con la lejana.


¿Cuáles son nuestras percepciones de la narración?
En la práctica es raro que no cuente alguna anécdota o historia corta con respecto a la temática que se vaya abordar. Y con ello confirmo que la narrativa siempre está presente en las sesiones de historia.

Puedo asegurar que es una estrategia que funciona para captar e interesar a los alumnos por lo pasado, así como generador de inquietudes que, ahora sé, puedo transformar en situaciones problema.


¿Es funcional la narración?
Bastante. Depende mucho del enfoque que se le dé, pues si es bien encaminada puede fomentar la investigación, llegar al análisis y finalizar con una reflexión o interiorización.

lunes, 13 de junio de 2011

SESIÓN 3. ABRIENDO PUERTAS HACIA LA INFORMACIÓN... 9° publicación

 PRODUCTO 9

Reflexión sobre el uso de las TIC´s para la enseñanza de la historia.


¿Cómo se modificaron mis conceptos y representaciones en el área del uso de las TIC´s en el aprendizaje de la historia?
Sin lugar a dudas el uso de las TIC´s tiene que estar a la par de los libros de texto o de cualquier otro material impreso pues hoy en día nuestros alumnos dominan y disfrutan más estos recursos que los "tradicionales". Aunque implican un uso inteligente, ya que el profesor deberá realizar una búsqueda previa para seleccionar y conocer los nuevos materiales, son una herramienta que puede cambiar la percepción de los pequeños hacia el aprendizaje de la Historia así como modificar la dinámica durante la clase.

Diseñar o implementar estos avances nos encamina a una enseñanza constructiva y reflexiva pues el uso que le den los estudiantes movilizaría diversas competencias: para el aprendizaje permanente y el manejo de información.




¿De qué manera se pueden incorporar las estrategias de búsqueda en red y construcción de espacio virtual como método a un diseño final de situación-problema susceptible de ser aplicado con niños en el aula?
Primero se seleccionaría un tema y se especificaría lo que deben conocer los alumnos, luego se les plantearía (a los estudiantes) algunos cuestionamientos que encaminen el estudio del periodo, temática o situación. Conforme los pequeños vayan investigando en fuentes impresas o digitales irán construyendo un blog que evidencie su perspectiva de los hechos sustentada en fuentes bibliográficas, hemerográficas, etc, así como una participación recíproca entre compañeros.

Otra forma de implementar estos recursos sería que a partir de lo investigado los alumnos redacten cartas a niños de otros foros o blogs comentándoles sobre sus apreciaciones y/o posturas al respecto.

Una producción audiovisual sería otro elemento interesante para los educandos pues en ella se reflejaría su habilidad para sintetizar la información recabada (en la red o materiales impresos), la integración de ilustraciones o videos relacionados al tema así como el posible acompañamiento de música que movilice los diferentes sentidos del espectador asegurando su atención al contenido y un aprendizaje significativo.

SESIÓN 3. ABRIENDO PUERTAS HACIA LA INFORMACIÓN: LA DOCUMENTACIÓN FÍSICA Y DIGITAL... 7° y 8° publicación

PRODUCTO 8

Listado de ligas útiles para el proyecto: El porfiriato.

http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/

http://www.letraslibres.com/index.php?art=9021

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas/porfi/ESPI.pdf

http://e-mexico.mine.nu/es/e-mexico/acerca-de-mexico/historia-de-mexico/el-porfiriato

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2744.htm

http://buhosnewsje.blogia.com/2005/021901-la-prensa-y-don-porfirio.php

http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_novo/home/porfiriana1.html

http://www.redmexicana.com/historiademexico/laepocadedonporfirio.asp

http://www.youtube.com/watch?v=eKhi6OpEYv4

http://www.youtube.com/watch?v=bFRBrcf6At8

http://www.youtube.com/watch?v=ALnSXyGVtyA&feature=related

http://guadalupeloaeza.typepad.com/abuelas_bien/charlas-con-porfirio-d%C3%ADaz/




 PRODUCTO 7

Listado de fuentes bibliográficas y hemerográficas útiles para el proyecto: El porfiriato.


El porfiriato 1876-1910. Paola Morán (María Teresa Paola Morán Leyva).
1° edición, 2007. Nostra ediciones, pp. 87.

El porfiriato. Mauricio Tenorio Trillo y Aurora Gómez Galvarriato.
1° edición, 2006. Fondo de Cultura Económica (FCE), pp. 166

Candil de la calle, oscuridad de su casa. La iluminación en la Ciudad de México durante el porfiriato. Lilian Briseño. Tecnológico de Monterrey, Instituto Mora. México. Publicado, 2008, pp. 224.

Visiones del porfiriato: visiones de México. Jane Dale Lloyd.
1° edición, 2004. Universidad Iberoamericana, pp. 256.

Visiones de la ciudad Esmeralda. Modernidad, tradición y formación de la Oaxaca porfiriana. Mark Overmyer-Velázquez. 1° edición, 2011. Carteles editores, pp. 328.

Porfirio Díaz frente al descontento popular regional, 1891-1893.Jane Dale Lloyd. 1° edición, 1896. Universidad Iberoamericana, pp. 223.
Hace aún muy pocos días
Que en la calle de la Paz,
Los gendarmes atisbaron
Un gran baile singular.
Cuarenta y un lagartijos
Disfrazados la mitad
De simpáticas muchachas
Bailaban como el que más.
La otra mitad con su traje,
Es decir de masculinos,
Gozaban al estrechar
A los famosos jotitos.
Vestidos de raso y seda
Al último figurín,
Con pelucas bien peinadas
Y moviéndose con chic.

DonPorfirio presidente..., nunca omnipotente: hallazgos, reflexiones y debates. Romana Falcón. 1998. Universidad Iberoamericana, pp. 572.

Sociedad y cultura en el porfiriato. Moisés Gonzáles Navarro. 1° edición, 1994. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección Gral. de Publicaciones; pp. 326.

Historia de la educación durante el porfiriato. Mílada Bazant. 5° reimpresión, 2002. El Colegio de México, pp. 300.

Paternalismo y economía moral en las haciendas mexicanas del porfiriato. Nickel, Herbert J. 1° edición, 1989. Universidad Iberoamericana, pp. 217.


viernes, 3 de junio de 2011

SESIÓN 2. HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL... 6° publicación

Producto 6

Cuadro comparativo de la época del porfiriato, de lo internacional a lo local.

SESIÓN 2. HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA... 4° y 5° publicación

PRODUCTO 5

Reflexión sobre el valor de las entrevistas-testimonios como fuentes para el estudio del pasado.
Continuando con las memorias del curso "Enseñanza de la Historia 1 y 2" recuerdo una actividad que nos solicitó el maestro para encontrar esas relaciones y coincidencias de la historia a través de la elaboración de una línea del tiempo desde cuatro ámbitos (social, cultural, económico y político) y desde tres perímetros: local, nacional e internacional.


La indicación que se nos dio para la realización del trabajo era investigar en diversas fuentes, impresas, digitales, etcétera, sucesos que tuvieran trascendencia de lo internacional a lo local o viceversa en cualquiera de los cuatro ámbitos. 


Una vez aclarada la metodología, cada uno procedió a buscar. Sin embargo, Antonio (mi compañero), originario de Estanzuela, no encontraba documento alguno que registrara datos desde principios del siglo XX. Sin poder comenzar a vincular los acontecimientos decidió externar su limitante al profesor, mismo que le planteó entrevistar a los habitantes más antiguos de su comunidad. 


Así fue como recuperó la historia local, a través de la historia oral de los más ancianos que con gusto platicaban sus memorias y recuerdos del pasado.


Al momento de presentar los trabajos, todos nos sorprendidos de la labor que hizo el compañero para recabar los sucesos locales. En éste, era notoria la historia viva y actuante que había conseguido. Vivida porque con sólo platicarnos se podía "palpar" su veracidad y actuante por las personas que aún viven y siguen construyendo la historia regional.


Al ir en busca de la historia no oficial, Antonio se acercó a la historia con el fin de rescatar aquella que no se ha escrito, estableciendo una relación con la comunidad en donde fue a realizar su trabajo de campo y a enfrentarse a una historia personal.


Puedo concluir que la historia oral que se consiguió a través de las entrevistas es más fidedigna que la de un libro pues al entablar una platica con el otro podemos sentir esa empatía y comprender la realidad-pasado que determinó su acontecer y con ello su vivencia. La historia oral es una fuente real que conserva su veracidad mientras el mismo actor la cuente.





Por cierto de la historia oral...






PRODUCTO 4

Reflexión de cómo las representaciones de la otredad se han modificado a partir de la recopilación de vivencias mediante el método de la historia oral.

Una vivencia es toda situación vivida que ocupa un lugar en nuestra conciencia, según la relevancia, valor y significado que le otorguemos. Es decir, que los significados de los fenómenos o situaciones vividas sólo tienen validez de manera subjetiva. De ahí que un mismo acontecimiento tenga múltiples significaciones conforme al sentido, percepción y opinión de cada persona, como de manera coloquial decimos "cada quien cuenta como le fue en la feria".

Como ejemplo, evoco la asignatura de "Enseñanza de la Historia 1 y 2", que curse en la normal, mismas que fueron determinantes en la resignificación de mi experiencia con la Historia pues fue el momento en que mi percepción pasó de ser indiferente a relevante, y que para la mayoría de mis compañeros fue algo desagradable.

Este acontecimiento marcó mi personalidad pues el presente desplazó las experiencias del pasado, que aunque no recuerdo (pues si tuviera de describir las clases de Historia en edad escolar no sabría ni que decir), siguen siendo parte de mis vivencias sólo que con un sentido y valor diferente.

Así tenemos que la intencionalidad que le di al curso fue para mi formación como docente y la que le dieron mis compañeros fue como mero crédito para pasar de semestre. De esta manera podemos analizar los fenómenos vivenciales desde dos esferas, como la vivencia en sí y con la intencionalidad que fue percibida.

Fueron las narraciones vívidas del profesor Mauro las que capturaron mi interés por la verdadera Historia, la personal, la que se construye a través del pensamiento crítico. De estas anécdotas recuerdo mucho cuando nos platicó que a su grupo de tercer grado les había dado una lectura sobre la verdadera razón del "Grito en Dolores". Aún puedo ver la cara de nosotros cuando el maestro manifestó que el interés de Hidalgo no eran los mexicanos sino favorecer a criollos como él para que desempeñaran los cargos públicos que sólo controlaban los peninsulares de aquella época y de los cuales eran excluidos. Era sorprendente como hasta esa edad la historia de bronce nos tenía cegados. Además, provocó un conflicto cognitivo pues hubo quien le reclamó que hacía daño a la identidad nacional al señalar de esa forma al supuesto padre de la patria.

Sin embargo, considero que más que convencernos o no de sus relatos, pues siempre nos platicaba que estaba sustentado por investigaciones ya que él es historiador de profesión, su propósito era que viéramos a la Historia como una ciencia en construcción, actual y personal, pues a fin de cuentas en cada uno queda aceptarla o no.

viernes, 27 de mayo de 2011

SESIÓN 1. LA SITUACIÓN PROBLEMA... 2ª y 3ª publicación

PRODUCTO 3

Tema: El porfiriato
Preguntas:
 1. ¿Por qué festejamos el "Grito en Dolores" el 15 de septiembre si éste ocurrió un 16 de septiembre?
 2. ¿Cuáles fueron las condiciones que permitieron la permanencia en el poder a Porfirio Díaz durante tres décadas?
3. ¿Qué países influyeron culturalmente a México durante el porfiriato y en qué ámbitos?
4. ¿Cómo era la calidad de vida en los diferentes estratos sociales durante el porfiriato?
5. ¿Qué avances tecnológicos introdujo Díaz a México durante su gestión?
6. ¿Cómo estaba la economía mexicana durante este periodo?
7. ¿Qué deportes se introdujeron durante el porfiriato?
8. ¿Qué juguetes tradicionales surgieron durante esta época?
9. ¿Qué derechos gozaban los trabajadores de latifundios?
10. ¿Qué originó la Revolución Mexicana?
11. ¿Qué nos dejó el porfiriato al México contemporáneo?
12. ¿Qué impacto tuvo el porfiriato en la historia de México?

Conceptos centrales:
Haciendas
Tiendas de raya
Latifundios
Inversión extranjera
Desarrollo ferroviario
Dictadura
Afrancesamiento
Divisa
Industrialización
Avances tecnológicos
Protestas

Listado de documentación:
Libro de texto, Historia 5° grado

Libro "Arma la historia"

Programa de estudios 5° grado

Consignas para los alumnos:
- Escribe brevemente qué conoces sobre Porfirio Díaz.
- Representa en un dibujo las condiciones en que te imaginas que vivían los campesinos en las haciendas del
   porfiriato.
- ¿Cómo crees que se transporta la gente durante el porfiriato?
- Observa las siguientes imágenes del periodo y describe el panorama que percibes.






 
PRODUCTO 2

¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología situación-problema?
Creo que la principal modificación que concibo es la percepción de la metodología, la cual la encuentro muy parecida a la de Matemáticas, partir de una situación problemática que movilice las competencias de los alumnos para su resolución, sólo que en Historia será para poder dar respuesta al o los cuestionamientos iniciales.

Otro aspecto que me llama la atención es la importancia de tener claros los conceptos básicos de cada tema, evitando caer en vocablos positivos o negativos que sólo generan prejuicios, limitan la realidad y desfavorecen la formación de un criterio propio. Sin embargo, y coincido con el autor, los conceptos no son el fin de la enseñanza sino un recurso más para el estudio de la historia.


¿Qué hiciste para que se diera esta modificación?
Considero que la postura y metodología propuesta por Dalongeville no causó un conflicto cognitivo para mi persona pues en la práctica procuro el estudio de diversas posturas sobre un mismo tema recurriendo a diversas fuentes y recursos para evitar la repetición de la historia de bronce, con la que muchos fuimos formados.

Además, evito caer en la mera transmisión de conocimientos, al contrario, trato de que los alumnos se interesen por el tema y fomento en ellos la construcción de un pensamiento crítico que se fundamente con la diversidad de historias.

Algo que si tendré presente para próximas sesiones será partir de cuestionamientos neutrales que impliquen el estudio a fondo del tema y que desencadenen posturas críticas.

SESIÓN 1. LA SITUACIÓN PROBLEMA, UNA METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA... 1ª publicación

 PRODUCTO 1

¿Cuál es nuestro rol como docente durante la clase de historia y fuera de ella?
Es de facilitador de la información pues debemos brindar a los alumnos diferentes recursos, además del libro de texto, para el estudio y análisis de la historia. Dentro de estos recursos podemos mencionar, lecturas históricas, narraciones familiares sobre el pasado, imágenes para visualizar el cambio con el transcurso del tiempo, documentales o entrevistas videograbadas de historiadores; manejo de mapas, gráficas o esquemas; líneas de tiempo, entre otros.

También debemos desempeñar un papel de moderador para encaminar los comentarios y aprendizajes de los estudiantes a lo deseado, así como los posibles debates que surjan al tomar una postura durante el análisis del tema histórico.

Fuera de la clase, el docente debe planear la secuencia didáctica de cada sesión que llevará a cabo con sus alumnos, contemplando en ésta el enfoque, ámbito, propósito, aprendizaje esperado, materiales didácticos, intereses y conocimientos previos de los educandos para construir un ambiente adecuado que genere aprendizajes significativos.




¿Cómo es mi práctica docente?
Trato de que las clases sean amenas, platicándole a los estudiantes datos curiosos de los hechos y personas que intervinieron en los sucesos históricos para capturar su atención y así despertar en ellos la curiosidad por el tema.

Preparo y estudio la temática para intervenir si es necesario. Proveo de materiales y recursos a los alumnos para analizar la situación así como para el desarrollo de las actividades planeadas.

Procuro el debate para intercambiar perspectivas, fomentando una postura crítica con fundamentos.

En sí, hacer de la historia un tema ameno y digerible, dinámico, actual y constructivo.